La tienda Pampamali está situada en la zona de Secclla, región de Angaraes, región de Huancavelica Pampamali. Está enmarcado por una disposición de vetas polimetálicas de plata, plomo y zinc. Tiene un límite de creación de 3.000 TM por cada mes.
Desde el simple momento en que las Regiones se hicieron en el Perú hace más de dos años, los peruanos comprendimos que una de las principales tareas de los Gobiernos Regionales es avanzar y atraer el interés en su región, para hacer nuevos manantiales de trabajo, hacer nuevas fundaciones y posteriormente producir nuevos salarios para las Regiones, y nos dimos cuenta de que uno de los principales ejercicios que reforzarían esta mejora descentralizada era la minería, ya que la riqueza mineral y su potencial se encuentra en la gran mayoría de las áreas de nuestra nación.
Asimismo, entendimos que dada la dispersión agregada de los datos mineros, no estaba preparada para ser utilizada ventajosamente por las Regiones. Esta es la razón por la que el autor de esta obra propuso coordinar los abundantes datos existentes en las asociaciones estatales: MEM, Ingemmet, Concytec, Proinversión, en Universidades, Sociedad Geológica del Perú, Colegio de Ingenieros, SNMP, en producciones poco comunes, en libros, revistas, en empresas privadas, en diarios particulares, en distribuciones lógicas nacionales y externas, en Internet, y otros, para exhibirlos de manera unificada, Región por Región.
La transferencia del aprendizaje y de los datos de la minería terrestre a las Regiones y a la sociedad en general es una actividad privada, absolutamente autónoma, destinada a proporcionar a las localidades y a la sociedad en su conjunto datos fundamentales sobre los activos contenidos en la Región. Dependerá de ella, de los expertos provinciales y nacionales, de los empresarios y de la población en general, que acaben teniendo en cuenta las riquezas territoriales y ubiquen el enfoque más idóneo para utilizarla en beneficio de los distritos y de la nación. PAMPAMALI Como cada cosa nueva, esta empresa no fue rápidamente reforzada y comprendida. Fue esencial, en medio de 2 años, golpear interminables entradas de organizaciones mineras, de asociaciones de la zona, de establecimientos de la sociedad, lógicos, de especialistas locales y nacionales, hasta que la Cía. de Minas Buenaventura S.A.A., aventuró los dos primeros volúmenes dedicados a las Regiones de Lambayeque y Pasco, mientras que el tercer volumen dedicado a Puno fue apoyado por los creadores de esta obra como un compromiso con el mejoramiento de esta Región.
La minería en Perú aporta más de la mitad del comercio exterior de nuestra nación y se ha convertido en la razón del mejoramiento nacional. Las tarifas aquí en 2004 se extendieron alrededor de 7 mil millones de dólares debido a la expansión en curso y a una expansión en el costo de nuestras materias primas minerales. Una circunstancia similar es normal para 2005. Es cualquier cosa menos un adorno afirmar que el Perú es una nación minera, sobre la base de que de su subsuelo se extraen multitud de riquezas minerales que han convertido a nuestra nación en el segundo productor mundial de plata, el tercero de estaño, zinc, cobre y el sexto de oro. La riqueza mineral se difunde por toda nuestra extensión montañosa, atravesando la gran mayoría de los distritos, con el objetivo de que la construcción de una industria minera implique la descentralización del movimiento financiero del país. Implica también un nuevo marco de calle y vitalidad, más empleos, dinamismo barrial y de intercambio local, Canon Minero, y diferentes ventajas para el distrito, además de aumentar los ingresos del Gobierno Central.
La Región de Huancavelica es una zona minera convencional. Desde la época colonial, la conocida excavación de mercurio de Santa Bárbara fue utilizada durante mucho tiempo para tratar los metales de plata de Potosí, Laykakota y Castrovirreyna. En la actualidad Huancavelica ha sido un área de entrega de plata en su mayor parte removida de los focos mineros de Julcani, Huachocolpa y Castrovirreyna. El movimiento de investigación de los últimos años ha impulsado la creación de la tienda de oro Antapite en el territorio de Huaytará y ha descubierto el evento de los activos de cobre hacia el noroeste de la capital, en el distrito de Tinyaclla. Huancavelica reúne los datos lógicos y narrativos del segmento que actualmente se encuentra disperso en diversas organizaciones y distribuciones y lo hemos coordinado con el objetivo de que su contenido pueda ser leído y comprendido sin esfuerzo por el usuario.
Este trabajo comprometido con la Región de Huancavelica no hubiera sido posible sin la ayuda de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., que apoyó este examen en beneficio de un distrito tan cercano a esta organización. Alberto Benavides de la Quintana por su ventaja y ayuda persistente para el intercambio y la dispersión de los datos topográficos mineros a los grupos poblacionales del interior de la nación y por su paciente y exhaustivo estudio de la sustancia. Nuestro agradecimiento al Dr. César Vidal, Gerente de Exploración de Buenaventura, por su auditoría y recomendaciones para el examen que mejoró tanto la sustancia como la introducción. El anticuado pionero supo explotar la abundancia común de oro, plata y cobre que ofrece nuestra región para construir una metalurgia y orfebrería tan impulsada que los peruanos nos sentimos muy satisfechos con la actualidad.